Conclusiones sobre la EdR

Se resumen a continuación a modo de conclusiones, los puntos destacados de la posición del fGER sobre la valorización energética de los Residuos Municipales.

La valorización energética, es condición necesaria en un modelo de gestión de residuos domésticos y del objetivo “cero residuos” en vertedero. Por otra parte, el incumplimiento de objetivos en materia de residuos, puede implicar pérdida de fondos de la UE.
Hay que tener en cuenta que existe un techo a partir del cual el mercado no puede reciclar más. Además, si España cumpliera los objetivos de reciclado, quedarían un 35%, de los residuos destinados a vertedero. Para conseguir los objetivos de desviación (10%), es necesaria una combinación de reciclaje y valorización energética de residuos.
La valorización energética de los residuos municipales no reciclables, supone:
  • Alternativa al vertedero para materiales no reciclables
  • Generación energética distribuida, gestionable y 50% renovable
  • Reducción de emisiones de G.E.I. (principalmente CH4)
  • Posible aprovechamiento subproductos (cenizas o escorias)
Existen varias formas de valorización energética: Obtención electricidad, CSR, Combustibles líquidos y gaseosos, aprovechamiento del calor residual.
El potencial de la valorización energética de los residuos en España supone una energía equivalente a 1,5 veces la C. Nuclear de Cofrentes. Actualmente esta energía es tirada mayoritariamente al vertedero. La valorización energética de residuos no reciclables de todo tipo, podría aportar hasta un 10 % de la energía primaria consumida en España.
Existen razones para impulsar la valorización energética de los RD en España:
  • Respeto a la jerarquía de residuos (UE: objetivos de vertido en 2035).
  • Aportación de valor:
    • Sustituir actividades intensivas en combustibles y materias primas importadas por actividades intensivas en empleo local
    • Desarrollar un sector industrial de residuos innovador, diversificado, capaz de competir en el mercado global. Si no se actúa, el sector quedará rezagado en relación a otros países de la UE.
    • Menor dependencia de España en Energía Importada.
Se precisa un marco estable para impulsar la valorización energética de residuos en España, específico, independiente de políticas de soporte a energías renovables convencionales, para responder a las marcadas características diferenciales de la valorización energética.
  • Se apoya en un abanico de tecnologías muy diverso: mecánicas, biológicas, bioquímicas y termoquímicas.
  • Tiene la capacidad de actuar de interfaz multidisciplinar, siendo sinérgica entre todos los sectores productivos, el consumo, la protección ambiental y el cambio climático.
  • Su capacidad para modificar el mix eléctrico español es mucho menor.
  • Produce energía gestionable y no requiere potencias de respaldo, salvo en casos puntuales.
  • Estable y con visión de futuro, capaz de movilizar la inversión en instalaciones de valorización energética de residuos